
25 Abr Entrevista a Eva de “Inglés con mi hijo”
Publicado a las 19:07h
en Sin categoría
Hoy tengo el honor de entrevistar a Eva de www.inglesconmihijo.com. Mamá de treintaypocos años y de la provincia de Barcelona. Licenciada en Traducción e Interpretación, aunque actualmente trabaja como secretaria técnica. Eva tiene un hijo que nació en agosto de 2014 muy simpático, curioso y muy inquieto, le encanta explorar e investigar. También le gusta mucho la música y todo lo que tenga ruedas, en especial, las motos.
¿Cuándo tomaste la decisión de hablar en inglés con tu hijo y qué metodología usas con él?
Decidí hablar en inglés con él antes de que naciera, aunque realmente, quien me animó a decidirme
del todo fue mi marido, ya que yo tenía un nivel bastante bueno de inglés y siempre habíamos pensado que sería buena idea hacerlo llegado el momento de tener hijos, pero a mí me podía la vergüenza. Gracias a su empujón decidí, al menos, intentarlo y lo he seguido haciendo hasta el día de hoy. Básicamente, intento hablarle siempre en inglés, a excepción de cuando hay más niños o personas delante que no hablen inglés y estén involucrados en nuestra conversación. En casa, yo le hablo en inglés y mi marido en castellano (aunque cada vez se anima más a decirle cosas en inglés también, jeje). En la guardería le hablan en catalán y castellano, por lo que está aprendiendo los tres idiomas a la vez.
del todo fue mi marido, ya que yo tenía un nivel bastante bueno de inglés y siempre habíamos pensado que sería buena idea hacerlo llegado el momento de tener hijos, pero a mí me podía la vergüenza. Gracias a su empujón decidí, al menos, intentarlo y lo he seguido haciendo hasta el día de hoy. Básicamente, intento hablarle siempre en inglés, a excepción de cuando hay más niños o personas delante que no hablen inglés y estén involucrados en nuestra conversación. En casa, yo le hablo en inglés y mi marido en castellano (aunque cada vez se anima más a decirle cosas en inglés también, jeje). En la guardería le hablan en catalán y castellano, por lo que está aprendiendo los tres idiomas a la vez.
.
¿Cuál es la razón principal por la que decidiste enseñarle un segundo idioma y a la vez compartirlo en un blog?
Decidí hablarle en inglés ya que creo que es un idioma con el que se te pueden abrir muchas
puertas en muchos aspectos (a nivel laboral, personal, social…). Está demostrado que durante los primeros años de vida es cuando más rápido se aprende un idioma (y que se pueden aprender varios con facilidad), así que, pensé que por qué no intentar enseñarle lo que yo sabía, pero de forma natural, en
nuestro día a día, sin que él tuviera que sufrir teniendo que memorizar a posteriori normas gramaticales o listados de vocabulario. Creo que, aunque yo no pueda enseñarle inglés a mi hijo como si fuera nativa, sí creo que al menos le estaré facilitando que aprenda el idioma, ya que lo está absorbiendo de la
forma más natural posible, a base de conversar, jugando o cantando en inglés con la máxima naturalidad. El blog de www.inglesconmihijo.com surgió, en primer lugar, como una especie de diario personal en el que contar mi experiencia y poder leer más adelante, con la perspectiva del tiempo para poder recordar las situaciones y emociones vividas a lo largo de este “experimento”.
puertas en muchos aspectos (a nivel laboral, personal, social…). Está demostrado que durante los primeros años de vida es cuando más rápido se aprende un idioma (y que se pueden aprender varios con facilidad), así que, pensé que por qué no intentar enseñarle lo que yo sabía, pero de forma natural, en
nuestro día a día, sin que él tuviera que sufrir teniendo que memorizar a posteriori normas gramaticales o listados de vocabulario. Creo que, aunque yo no pueda enseñarle inglés a mi hijo como si fuera nativa, sí creo que al menos le estaré facilitando que aprenda el idioma, ya que lo está absorbiendo de la
forma más natural posible, a base de conversar, jugando o cantando en inglés con la máxima naturalidad. El blog de www.inglesconmihijo.com surgió, en primer lugar, como una especie de diario personal en el que contar mi experiencia y poder leer más adelante, con la perspectiva del tiempo para poder recordar las situaciones y emociones vividas a lo largo de este “experimento”.
Gracias al blog he podido conocer a otros padres y madres sumidos en esta misma aventura bilingüe (o plurilingüe), lo cual me ha animado mucho a seguir con ésto. En inglesconmihijo también comparto las experiencias de otros padres por medio de entrevistas, así como vocabulario bilingüe en inglés de diferente temática.
Personalmente, ¿cuál ha sido la mayor dificultad?
Mi mayor dificultad he sido siempre yo misma, ya que muchas veces me ha dado vergüenza o me he sentido un poco “ridícula” hablando delante de la gente un idioma que obviamente no es el mío nativo. Otra dificultad (esto diría que estará presente en mayor o menor grado en todos los padres y madres no nativos que hablen en inglés con sus hijos) es el hecho de no saber decir en inglés ciertas cosas y tener que ir aprendiéndolas sobre la marcha.
El primer punto lo tengo bastante superado, pero me temo que el segundo siempre estará ahí, ya que siempre hay cosas que una necesita ir aprendiendo en el día a día.
¿En qué etapa os encontráis actualmente?
Actualmente mi hijo tiene 32 meses y muchas de las cosas las dice en inglés. También es cierto que otras las dice en castellano y que a veces mezcla los dos idiomas, pero entiende todo lo que se le dice en inglés, de eso no hay duda. Además, gracias a canciones o dibujos que ve en inglés, le he oído decir expresiones que desconocía o yo no había usado nunca.
Sin duda, creo que mi hijo está aprendiendo mucho y estamos super contentos con esta aventura, aunque a veces haya dudado de los avances. Se necesita mucha paciencia, porque el aprendizaje es un proceso, no es inmediato, y esto es algo que todos sabemos, pero yo lo he tenido que aprender de verdad, ya que a veces es difícil esperar.
¿Qué consejo darías a las familias a las que les gustaría comenzar esta experiencia pero no se atreven por miedo o falta de confianza?
A esos padres les diría que no se lo piensen, que lo hagan. Al fin y al cabo, los niños aprender, aprenderán, ya sea en mayor o menor medida, así que no les van a hacer ningún daño, al contrario.
Yo he dudado muchas veces, sobre todo, antes de empezar, porque pensaba que quizá no sabría suficiente inglés, que mi acento no sería bueno, que me sentiría ridícula al hablar delante de otras personas…pero realmente puedo decir que el esfuerzo vale la pena y estoy segura de que cuando mi hijo sea consciente estará agradecido por haber avanzado tanto con el idioma sin apenas darse cuenta. Animo a todos los padres que lo quieran hacer a que se lancen. Además de hablarles en casa, hay un montón de recursos extras que ayudan y llegan donde nosotros no podemos (cuentos, canciones, juegos, dibujos, playgroups, au-pairs, talleres en inglés…). Lo dicho: adelante, mucho ánimo y, sobre todo, mucha paciencia.
![]() |
Eva y su hijo. Gorgeous! |
Eva ha sido un placer entrevistarte, seguro que al estar compartiendo tu experiencia en las redes, muchas familias se animan o se han animado ya a comenzar a hablar en inglés en casa. En su web podréis encontrar recursos muy interesantes y recordad que si os animáis a comenzar esta aventura y darles el mejor regalo a vuestros hij@s, estamos aquí para ayudaros. Desde English4families, os asesoramos de manera personal para poder implantar la segunda (o tercera) lengua de la manera más natural, en familia y sobre todo pasándolo genial.
.
¿Empezamos a hablar inglés en casa?